MACRO LOCALIZACIÓN
|
MICRO LOCALIZACIÓN
|
Macro localización es la localización
general del proyecto, es decidir la zona general en donde se instalará la
empresa o negocio, la localización tiene por objeto analizar los diferentes
lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de determinar el
lugar donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el
mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto desde el punto de vista
social. Así mismo consiste en la
ubicación de la empresa en el país, en el espacio rural y urbano de alguna
región.
En estos métodos se le asigna un valor a
cada una de las características de la localización, evaluando estas
características en cada zona que se tome en cuenta para la realización del
proyecto, quien tenga mayor puntuación será el lugar elegido donde se
instalará el proyecto. Por ello se deben ver las facilidades y costos de la
mano de obra e insumos; materias primas, energía eléctrica, actitud de la
comunidad, zonas francas, condiciones sociales y culturales.
La
macro-localización se refiere a la región o el territorio donde se pretende
realizar el proyecto, en el que se analizan todas las alternativas de trabajo
para que al alojarse en el lugar elegido, se pueda trabajar en las mejores
condiciones y con los servicios necesarios.
|
Micro localización es el estudio que se
hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para
elaborar el proyecto, en el cual se va elegir el punto preciso, dentro de la
macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio, este
dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones
en el terreno elegido.
En la micro localización deben tomarse
varios aspectos importantes como la localización urbana, suburbana o rural
para el transporte del personal, disponibilidad de servicios, condicionar las
vías urbanas y de las carreteras, la recolección de basuras y residuos,
restricciones locales Impuestos, tamaño del sitio, forma del sitio,
características topográficas del sitio, así como condiciones del suelo en el
sitio, entre otras cuestiones.
|
Entornos Virtuales de Aprendizaje
lunes, 27 de mayo de 2013
Macro Lcalizacion y Micro Localizacion
Modelo para elaboración de proyectos educativos y sociales.
Modelo
para elaboración de proyectos educativos y sociales.
Primero que nada debo saber ¿cómo se realiza esta tarea? ¿Qué contiene un
proyecto? ¿Por dónde empiezo a redactarlo? Ya que como docentes, si se nos
solicita la diagramación de un proyecto educativo, debemos de tener bien claras
las interrogantes anteriores.
En la actualidad son de gran importancia los
proyectos, ya sea en el contexto educativo o social.
Contenido.
En el contenido se debe de anexar
el tema el área temática, el núcleo problemático. Punto de partida desde
dónde inicio la proyección de un proceso educativo que procura lograr un
mejoramiento de la problemática de conocimiento que nos motiva a investigar e
intervenir. La delimitación del tema, el área temática y el núcleo
Fundamentación.
Describe
el contexto de partida (momento histórico, situación y características
detectables de la comunidad, institución, personal.
ü Se sitúa el análisis que proveerá la
detección de indicadores iniciales y variables.
ü Incluye el análisis de enfoques realizados
desde otros autores.
ü documentos
de elaboración bibliográfica.
ü Se justifica, desde el análisis, el
porqué de la/s intervención/es que se proyectan
Aquí se dan los fundamentos que explican la
necesidad de actuar en tal o cuál sentido, de acuerdo a los problemas
detectados. Se debe describir el porqué del proyecto y su importancia para el
problema que se busca resolver. Se trata de probar con argumentos técnicos y
científicos, que existe una necesidad que debe ser satisfecha, y que existe un
problema que debe ser solucionado. “Una de las principales prioridades del
Estado es mejorar la Calidad y Equidad de la Educación.
Planificación
del proyecto
Es el proceso que determina
la dirección hacia a donde ir y los requisitos necesarios para poner en
práctica el proyecto.
Diseño de un Proyecto de
Intervención social: (E. Ander Egg, 2000)
Para planificar un proyecto
educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:
ü ¿QUÉ
HACER?: Propuesta.
ü ¿PARA
QUÉ? : Planteamiento del contexto y del problema.
ü ¿A
QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
ü ¿CON
QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
ü ¿DÓNDE?
: Lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
ü ¿CUÁNDO?
: Cuadro temporal en el que se realizará.
ü ¿CUÁNTO?
: Etapas previstas y cantidad de actividades específicas a llevar a cabo.
ü ¿CÓMO?
: Técnicas a usar.
ü ¿CON
QUÉ? : Medios e instrumentos con los que contamos.
ü EVALUACIÓN:
Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación
Final.
Objetivos
generales y específicos
Los objetivos de un proyecto
son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción
planificada. Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de
referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de
acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
v CLAROS:
Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
v FACTIBLES:
Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada
y dentro de los plazos previstos.
v PERTINENTES:
Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar
Metodología
Proporciona las herramientas
y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el
fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es
conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del
proyecto.
Para el proceso metodológico
es conveniente tener en cuenta:
Ø Las
actividades a desarrollar en el proyecto.
Ø Especificar
las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de
los datos.
Ø Definir
el grupo con el que vamos a trabajar.
Ø Identificar
la muestra con la que se va a realizar el proyecto.
Etapas
Corresponden a las diversas
acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como
finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de
llevarse a cabo las actividades.
Las etapas se encadenan en
secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre sí. Se determina la
duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.
lunes, 23 de enero de 2012
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
El
entorno virtual de aprendizaje que me resulto mas atractivo fue“WebTour
MultiColor: Un viaje a favor de la tolerancia y el respeto hacia otras
culturas” considero que es un buen espacio, enfocado a la conciencia y a la
reflexión del hombre, encaminada en el aprendizaje de las diversas culturas y
tradiciones, enfatizando el respeto y la tolerancia asía los demás
Criterios
pedagógicos y psicopedagógicos de entornos virtuales de aprendizaje.
Este modelo de debe estar concentrado, en la enseñanza-aprendizaje,
en los criterios pedagógicos y aspectos psicopedagógicos
para que el alumno y el profesor puedan intercambiar ideas y se conviertan en
los conocimientos deseados.
Criterios
pedagógicos
Los objetivos.- Tienen como objetivo informar al usuario, su finalidad
para que él de manera inmediata pueda identificar en base a sus características
los temas de su interés, o necesidad, mediante todos los medios posibles para
captar su atención y esto permita la permanencia en el entorno virtual de
aprendizaje. Contenidos.- Los Contenidos deben ofrecerse de forma muy clara y resumida, con contenido claros en
cuanto a los tema, mediante una idea generalizada que permitan el fácil
entendimiento o comprensión del tema, así como con un trabajo llamativo y esto
permita incrementar el interés del los usuario. Actividades.- Las actividades deben contener apartados de actividades y recursos
didácticos que le permiten al usuario,
estudiar y aumentar o generar un
aprendizaje autónomo pero a la vez colectivo con personas mediante, un entorno
virtual de aprendizaje. Ayudas.- los
entornos virtuales de aprendizaje cuenta con módulos de ayuda para usuarios inexpertos que les facilitan las tareas o el
trabajo, en el menor tiempo posible, también cuenta con el menú de ayuda que
permite la solución de algún error.
Aspectos
psicopedagógicos
Motivación: Los entornos virtuales de aprendizaje deben ser muy atractivos en su presentación
para que al alumno le resulte motivador puede
ser mediante juegos, ilustraciones llamativas o
colores y esto le facilite o incremente un buen aprendizaje. Interactividad.- Deben de contar con
lugares, que les permitan la
interactividad en el aprendizaje mediante el chat, foros de discusión,
interacción con alumnos y profesores través de los juegos y concursos, pues
mediante esto es posible intercambiar conocimientos. Atención: En
el entorno virtual de aprendizaje el contenido debe ser explicito
creativo, y dinámico para poder lograr llamar una
buena atención del alumno y así evitar
la distracción o el aburrimiento. Creatividad.- En los entornos virtuales de aprendizaje la interacción
debe potencializar un aprendizaje para el alumno de manara autónoma en donde pueda llevar un
control de cada actividad en tiempo y forma y adquiera buenos conocimientos.
Concluyo que como interventores educativos los EVA
constituyen un soporte central para favorecer los aspectos de aprendizaje y
brindan la oportunidad de construir conocimientos innovadores sustentados en
las tecnologías de la información y la comunicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)